El pasado mes de enero la Federación de Gremios de Editores de España [FGEE] presentó el Barómetro de los Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2017. La FGEE no realizaba este estudio desde el año 2012. En los últimos cinco años la única fuente para el seguimiento de la evolución del fenómeno de la lectura era la encuesta de Hábitos y prácticas culturales que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) realiza cada cuatro años.
En un momento de cambios como el que vivimos en el que las nuevas tecnologías están modificando nuestros hábitos de compra y lectura se hacía más que necesario este estudio para conocer la evolución y monitorizar el estado de salud de esta práctica cultural.
Las conclusiones generales que nos deja este informe no son muy esperanzadoras. Leemos más, un poco más, pero peor. Sí, es cierto que ha crecido el porcentaje de lectores mayores de 14 años hasta situarse en el 65,8% de la población (2,8 puntos porcentuales más que en 2012), pero seguimos lejos de la media europea, que sitúa el porcentaje de lectores en esta franja de edad en el 70% de la población. Y si tenemos en cuenta sólo a la población que afirma leer en su tiempo libre, al margen de la lectura por estudio o trabajo, se observa también un crecimiento, aunque menor (0,6 puntos porcentuales), hasta situarse en el 59,7%.
Es decir, un 40,3% de la población sigue sin leer nunca o casi nunca por ocio. Y esto es una reflexión personal- cada vez lo hará menos si tenemos en cuenta el cada vez mayor crecimiento de las plataformas de vídeo bajo demanda-.
Al margen de estos resultados el barómetro nos deja otros datos de interés que resumo a continuación:
– Se incrementa el número de lectores de libros en España hasta el 65,8%. El 59,7% de los españoles lee por ocio en su tiempo libre, al margen de por trabajo o estudios.
– Las mujeres leen más libros, revistas y son más activas en redes sociales. Los hombres leen más prensa, cómics, webs, blogs y foros online
– Madrid sigue siendo la comunidad con mayor índice de lectores. Navarra, La Rioja, Asturias, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía son las comunidades autónomas que desde 2011 registran un mayor crecimiento de la lectura de libros en tiempo libre.
– El 76,3% de los españoles mayores de catorce años leen algún tipo de contenido en soporte digital (18 puntos más que en 2012.) La lectura de libros en formato digital es menor que la de prensa o redes sociales, pero crece de manera significativa: del 11,7% de 2012 al 27,2% en 2017.
– El 40,3% de la población sólo lee en papel, mientras que un 20% ya lee libros en su tiempo libre en soporte digital y el lector digital es un lector más intensivo, lee una media de 16,7 libros al año, frente a los 11,6 del lector que sólo lee en papel.
– La lectura en menores tiene un gran protagonismo. El 80% de los jóvenes entre 10 y 14 años son lectores frecuentes. A partir de entonces se reduce el porcentaje de lectores y crece el peso de la lectura digital.
– El 80% de los libros digitales se obtuvieron de forma gratuita. Únicamente un 29,5% de los entrevistados señalaron que obtenían libros digitales pagando por ellos.
– Las búsquedas de información sobre libros en la población de 14 a más años se centra en recomendaciones de gente cercana, webs y redes sociales
– Aumenta ligeramente la proporción de compradores de libros (61% frente al 56% anterior) pero disminuye la compra media (de 10,9 frente a 9,4.) Los compradores prefieren acudir a las librerías para ello.
– La falta de conciliación familiar es la razón por la que las personas de 35 a 44 años no leen. La falta de tiempo sigue siendo el principal argumento de los no lectores para explicar su falta de hábito (47,7%)
– Y finalmente, así se refleja la evolución de los niveles de lectura de los niños y adolescentes:
El estudio completo se puede consultar y descargar desde la web de la FGEE.